La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Según la definición elaborada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, es la «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual». La enfermería es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.
Publicado por joha en 06:54 0 comentarios
enfermedades diarrecas
DEFINICIÓN: La diarrea es una enfermedad gastrointestinal que se manifiesta con un aumento en el número y cantidad de deposiciones al día, cuyo contenido de agua es mayor de lo normal, tomando las características de “flojas “, aguadas o líquidas.
El número de deposiciones varía según la dieta y la edad, pero en general se define la diarrea como tres o más deposiciones líquidas o blandas por día.
EPIDEMIOLOGIA:
La organización mundial de la salud (OMS) estima que cada año se presentan 1 300 millones de episodios de diarrea en niños menores de 5 años en países en vías de desarrollo y cuatro millones de muertes producidas por esta causa, relacionadas en el
50 – 70 % de los casos con presencia de deshidratación, lo que demanda de los servicios de salud atenciones ambulatorias y hospitalización.
A pesar de que la morbimortalidad por esta causa a disminuido. Los casos de diarrea se siguen presentando con frecuencia especialmente en las zonas del país que carecen de alcantarillado y acceso a agua segura.
Los mecanismos de transmisión son vía fecal – oral ( ciclo ano-mano-boca ), a través
De vómitos y secreciones nasofaríngeas por vía oral.
Para ello se clasifican tres tipos de diarrea y estas son :
1.- Diarrea líquida aguda : diarrea que empieza agudamente y tarda menos de 14 días
( la mayoría se resuelve en menos de 7 días)no tienen presencia de moco o sangre, se puede acompañar de vómito, fiebre baja, disminución del apetito e irritabilidad.
- agentes etiológicos
- rotavirus
- escherichia coli enterotoxigena
- escherichia coli enteropatogena
- shigella
- campyobacter jejuni
- vibro cholera
- yersinia enterocolítica
2.- Disentería : se caracteriza por la presencia de sangre visible en las heces sus efectos importantes incluyen anorexia, pérdida de peso, daño de la mucosa intestinal causada por bacterias invasoras.
- agentes etiológicos
- shigella
- escherichia coli enteroinvasiva
- escherichia coli enterohemorragica
- entamoeba hystolítica
- salmonella
3.- Diarrea persistente : se inicia como un episodio agudo o diarrea líquida o desinteria pero persistente por 14 o más días, en estos casos ocurre frecuentemente pérdida marcada de peso.
En estos pacientes el volumen de perdida fecal puede ser grande pudiendo causar deshidratación
Agentes etiológicos de la diarrea persistente.
- escherichia coli enterovasiva
- escherichia coli enterohagregativa
- shiguella
- cryptosporidium
sin embargo en la mayoria de los casos no se pueden identificar un agente etiológico, además del daño de la vellosidad puede ser muy grande y la mucosa intestinal puede estar muy aplanada y la absorción de nutrientes será inadecuada, por lo tanto puede existir intolerancia de disacáridos o intolerancia a proteinas.
COMPORTAMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA PROPAGACION DE LOS ENTEROPATOGENOS
- falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 4-6 meses
- usar biberones para alimentar a los niños
- guardar alimentos a temperatura ambiente
- beber agua contaminada por material fecal
- no lavarse las manos después de defecar, después de desechar las heces de los niños o de limpiar los pañales y antes de preparar o servir los alimentos.
FISIOPATOLOGIA
En el intestino delgado se produce la absorción de agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio y simultáneamente la secreción de estos por las criptas.
Así se genera un flujo bidireccional de agua y electrolitos entre el lumen intestinal y la circulación sanguínea, normalmente la absorción es mayor que la secreción por lo que el resultado neto es absorción que llega a más del 90 % de los líquidos que llegan al intestino delgado
Alrededor de un litro de fluido entra al intestino grueso donde por absorción solo se eliminan entre 5 y 10 ml/kg 24 horas de agua por heces en los lactantes sanos, si se produce cualquier cambio en este flujo bidireccional, es decir si disminuye la absorción o aumenta la secreción el volumen que llega al intestino grueso puede superar la capacidad de absorción de éste con lo que se produce la diarrea.
Las EDA también pueden resultar del.
- uso inadecuado de antibióticos
- mala técnica alimentaria
- intolerancia a disacáridos
- alergia a las proteínas de la leche
- otros padecimientos.
Los factores asociados a un mayor riesgo de enfermar e incluso de morir por enfermedades diarreicas son :
- higiene personal deficiente ( lavado de manos )
- desnutrición
- ausencia o prácticas inapropiadas de lactancia materna
- peso bajo al nacimiento
- esquema de vacunación incompleto
- falta de capacitación de la madre para la higiene familiar
- contaminación fecal del agua y de alimentos
- deficiencia de vitamina A.
SINTOMATOLOGIA
Los síntomas más comunes de la diarrea, sin embargo cada persona puede experimentarlos de una forma diferente, los síntomas pueden incluir.
- calambres estomacales
- dolor abdominal
- pesadez de estomago
- náuseas
- necesidad urgente de utilizar el baño
- fiebre
- heces con sangre
- deshidratación
- incontinencia
La deshidratación es la complicación más frecuente de las EDAS
De acuerdo a los signos y síntomas presentes se clasifica al niño como hidratado, deshidratado o con choque hipovolémico con la presencia de dos o mas de los siguientes signos.
TRATAMIENTO
El tratamiento especifico será determinado por su medico basándose en lo siguiente
- su edad, su estado general de salud y su historia medica
- tolerancia a determinados medicamentos.
- Que tan avanzada está la condición.
El tratamiento normalmente consiste en la reposición de los fluidos perdidos, y puede incluir antibióticos cuando las causas son las infecciones bacterianas.
Dentro del tratamiento tenemos los planes que se le brinda al paciente de acuerdo al grado de deshidratación
EN GENERAL
1.- corregir o evitar la deshidratación acidosis y pérdida de potasio angular del manejo inicial de todo niño con diarrea aguda acuosa, hecho esto el niño debe recibir alimentos nutritivos basados generalmente en lo que acostumbra comer, incluyendo leche para evitar la desnutrición
2.- los niños sin signos clínicos de deshidratación pueden ser manejados ambulatoriamente (plan A) dándoles líquidos a libre voluntad después de cada evacuación diarreica y alimentándolos con los alimentos de costumbre, ofrecidos sin embargo en más fracciones y más frecuentemente la madre del niño debe ser instruida acerca de los signos de deshidratación o de evolución desfavorable.
3.- los niños con signos de deshidratación pero sin compromiso del estado de conciencia deben ser tratados por algunas horas con el plan B que consiste en dar no menos de 50- 100 ml/kg de suero de rehidratación oral en 4-6 horas y deben ser evaluados nuevamente para decidir si pueden ser enviados a casa.
PLAN A
(para tratar la diarrea en el hogar )
Explicar las tres reglas para tratar diarrea en el hogar
1.- dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación
Usar líquidos caseros o suero oral después de cada evacuación.
2.- dar suficiente alimento para prevenir la desnutrición
Continuar lactancia materna
Si no mama continuar la leche usual
En mayores de 6 meses, que reciben alimentos sólidos dar la dieta corriente
3,- regresar por atención adicional, si no parece mejorar después de 2 días o si presenta cualquiera de los siguientes signos.
Muchas evacuaciones intestinales líquidas
Vómitos a repetición
Sed intensa
Come o bebe poco
Fiebre
Sangre en las heces.
PLAN B
( para tratar deshidratación por vía oral )
Cantidad aproximada de suero oral para las primeras cuatro horas al conocer el peso.
(50-100 ml/kg), se calcula multiplicando el peso en kg por 50 -100ml según intensidad de deshidratación los casos más deshidratados sin shock pueden recibir hasta 150ml/kg.
Ejemplos
Peso kg Volumen (ml) 50-100ml/kg
3
5
8
10
15 150- 300
250-500
400-800
500-1000
750-1500
Si no conoce el peso dar suero oral continuamente con vaso o cuchara hasta que el paciente no desee más.
Observar al paciente continuamente durante la rehidratación y ayudar al familiar
A dar el suero oral
Después de cada 4 horas evaluar al paciente usando cuadro de evaluación luego seleccionar plan para continuar tratamiento.
-
-
- si no hay signos de deshidratación usar plan A
- si continua alguna deshidratación repita plan B por 2 horas revaluar al paciente si cambió a deshidratación con shock cambie a plan c
PLAN C
1.- Terapia endovenosa durante tres horas con lactato ringer-solución salina al 0,9% a razón de 100ml/kg de peso con el siguiente esquema.
- 50ml/kg primera hora
- 25ml/kg segunda hora
- 25ml/kg tercera hora
2.- Evalúe al niño continuamente. Si no esta mejorando aumente la velocidad de infusión.
3.- Cuando el niño puede beber en dos o tres horas pruebe tolerancia oral, mientra continúa la vía intravenosa.
4.- Al completar la hidratación por vía intravenosa evalúe al niño para seleccionar plan A, B o repetir plan C.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Consumir sólo alimentos frescos, limpios y bien cocidos.
No ingerir alimentos muy fríos o muy calientes.
Tomar agua potable, hervida o con dos gotas de lejía por litro.
Lavarse las manos más a menudo con jabón para evitar nuevas infecciones.
Tener precaución con la ingestión de salsas, mayonesas, helados y cubitos de hielo durante la realización de un viaje, sobre todo en verano.
Lavar bien las verduras crudas y las frutas antes de comerlas.
Consumir leche y otros lácteos que sean pasteurizados y bien conservados en frio.
Lavar con jabón los utensilios que se usaron para cortar los alimentos crudos.
ATENCION DE ENFERMERIA AL NIÑO CON CONVULSIONES
DEFINICION
Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro, que puede inducir a alteración de la conciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos tales como cianosis o bradicardia.
El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente.
CAUSAS
Las convulsiones son un síntoma o una
Señal de un problema médico. Sin embargo,
La mayoría de las convulsiones no son
Causadas por problemas serios del
Cerebro y pueden ser tratadas. Estas
Convulsiones suceden en la niñez y se
Conocen como “idiopáticas”. Esto significa
Que: No se encuentra una causa específica.
Otras convulsiones son causadas por una variedad de alteraciones cerebrales o Enfermedades neurológicas. Éstas incluyen:
• Problemas metabólicos (desequilibrios químicos).
• Infecciones (como meningitis o encefalitis).
• Desarrollo anormal del cerebro.
• Contusiones (golpes) o lesiones cerebrales.
• En raras ocasiones, dificultades al nacer o
En los primeros meses de vida.
TIPOS DE CONVULSIONES
Existen varios tipos de convulsiones, entre
los que se incluyen las siguientes:
1-CONVULSIONES FOCALES: Las convulsiones
focales (también llamadas crisis parciales)
tienen lugar cuando se produce una función
eléctrica cerebral anormal en una o más
zonas de uno de los lados del cerebro.
A-CRISIS FOCALES SIMPLES :
Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. La persona puede presentar distintos síntomas dependiendo del área del cerebro afectada. Si el funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás del cerebro que participa en la visión) el paciente puede sufrir alteraciones de la vista. Normalmente la convulsión afecta a los músculos.
En este tipo de convulsión el paciente no pierde el conocimiento.
B-CRISIS FOCALES COMPLEJAS: Este tipo de convulsiones generalmente ocurren en el lóbulo temporal del cerebro, la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente el paciente pierde el conocimiento.
2-CONVULSIONES GENERALIZADAS:
Las convulsiones generalizadas (también llamadas crisis generalizada) afectan a ambos lados del cerebro. Existe pérdida del conocimiento y período postictal después de la convulsión.
Entre los diferentes tipos de convulsiones generalizadas se incluyen las siguientes:
A- CRISIS TONICOCLÓNICAS GENERALIZADAS (también llamado gran mal)
Este tipo de convulsión se caracteriza por la aparición de cinco fases diferentes. El cuerpo, los brazos y las piernas se contraen (flexión), se estiran (extensión)
y tiemblan (sacudidas), seguidas por un período clónico (contracción y relajación de los músculos) y el período postictal. Durante el período postictal la persona puede estar somnolienta, tener problemas de vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, cansancio o dolores por todo el cuerpo.
B- CRISIS MIOCLÓNICAS:
Este tipo de convulsión consiste en un movimiento rápido o una sacudida brusca de un grupo de músculos. Estas crisis tienen tendencia a aparecer en grupos, es decir, pueden ocurrir varias veces en un día, o durante varios días seguidos.
EPILEPSIA: Es un estado patológico crónico.
La epilepsia es definida al tener 2 o más
Convulsiones. Estas convulsiones no tienen
Causa inmediata como la glucosa baja en
Sangre, exposición a toxinas, el efecto
Inmediato de un trauma, y la fiebre en niños
Pequeños.
CONVULSIONES FEBRILES
Las convulsiones febriles son acontecimientos convulsivos que son considerados benignos, ocurriendo entre 6 meses y 6 años de edad. Las convulsiones típicas febriles es evento convulsivo que dura aproximadamente uno a cinco minutos. Este por lo general ocurre con la subida rápida de la fiebre y consiste en sacudidas rítmicas de las extremidades, movimientos de los ojos, a veces cianosis seguido por de 30 minutos de somnolencia y confusión.
El médico puede diagnosticar una convulsión febril cuando se presenta una
Convulsión tónico-clónica generalizada en un niño con fiebre y sin antecedentes de
Trastornos convulsivos (epilepsia).
FISIOPATOLOGÍA
Son el resultado de descargas aleatorias anormales de un gran numero de neuronas del SNC, que genera actividad repetitiva motora anormal.
Se produce incremento del metabolismo celular en el SNC, agotando las reservas de glucosa e incrementando el consumo de oxígeno.
Los síntomas acompañantes de las convulsiones pueden ser:
* Salivación abundante.
* Contractura de la boca, mandíbula y lengua.
* Pérdida del control de esfínteres
EXÁMENES AUXILIARES
-Análisis de sangre: Hemograma, calcio, glucosa.
-Punción Lumbar y análisis de líquido
Cefalorraquídeo.
-Electroencefalograma.
-Tomografía cerebral.
Se coloca una aguja especial en la región
Lumbar, en el interior del canal raquídeo
(Región que rodea la médula espinal) para
Extraer una pequeña cantidad de líquido
Cefalorraquídeo y enviarla al laboratorio
Para comprobar la presencia de una
Infección o algún otro tipo de problema.
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG):
El electroencefalograma ayuda a saber el
Tipo de convulsión que tiene su niño y en
Qué parte del cerebro se origina. Para
Realizar este examen se colocan pequeños
Discos conectados a cables, en la cabeza
Del niño para medir las ondas cerebrales.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (CT):
La tomografía es una serie de radiografías
Del cerebro. Ésta crea un imagen del
Cerebro y permite buscar las
Posibles causas de la convulsión.
RESONANCIA MAGNÉTICA (MRI):
La resonancia magnética usa energía
Magnética en lugar de rayos X para crear
Una imagen del cerebro. Ésta crea una
Imagen más clara que la tomografía, y
Ofrece mejor información.
COMPLICACIONES
Heridas ocasionadas por caídas o tropiezos contra objetos.
Lesiones por mordeduras que el paciente se ocasiona a sí mismo.
Aspiración de líquido a los pulmones: neumonía.
Lesiones debido a convulsiones prolongadas o complicadas.
Efectos secundarios de los medicamentos utilizados en el tratamiento y prevención de las convulsiones.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Colocar al niño en Decúbito supino con lateralización de la cabeza para evitar aspiraciones.
Permeabilizar vía aérea ( aspiración de secreciones , retirada de cuerpos extraños)
Administración de oxígeno con mascarilla.
Control de funciones vitales: En primer lugar la temperatura para confirmar que se trata de una convulsión febril , se tomará rectal en niños menores de 24 meses , en el resto axilar.
Si la temperatura fuese superior a 38 º , se administrar el antipirético según indicación médica por vía intramuscular.
Coloque vía periférica y administre diazepam EV lento según indicación médica. Si no se logra canalizar la vía endovenosa aplique por vía rectal.
Observe y anote las características y duración de la convulsión.
Monitorice funciones vitales.
Deje al niño en régimen NPO por el riesgo de aspiración.
Instale fluido terapia indicada.
Admita al niño en un ambiente cercano que permita la observación permanente del niño.
Supervise que el niño permanezca acompañado por un familiar.
Asegurar la cama con barandas.
Administre anticonvulsivantes de mantenimiento indicado (fenitoina, fenobarbital)
CRISIS CONVULSIVAS
Cuadro sinóptico
Definición • Convulsión: Episodios aislados no recurrentes asociados a un evento desencadenante
• Epilepsia: Trastorno paroxístico y recurrente por descargas neuronales excesivas
Fisiopatología • Hiperexcitabilidad neuronal dependiente de alteraciones electrolíticas y de membrana
• Disminución de la inhibición mediada por GABA
• Alteración de la comunicación interneuronal.
Clasificación • Crisis parciales simples o complejas (petit mal)
• Crisis generalizadas (grand mal).
Manifestaciones clínicas • Crisis parciales
– Fenómenos motores, sensitivos, sensoriales
o combinaciones de estos
– Sin alteraciones del estado de conciencia
• Crisis generalizadas
– Manifestaciones motoras importantes
– Alteración del estado de conciencia
Diagnóstico • Eminentemente clínico por la descripción de las manifestaciones
• Asociar a estudios electrofisiológicos
• Siempre descartar causas primarias (infección, trauma, tumores, etc)
Tratamiento • Es complejo dada la variabilidad clínica
• Múltiples alternativas farmacológicas
• Escogencia dependiente de la clasificación
• Siempre interconsultar al neurólogo